Facultad de Ciencias Sociales

Informativo Decanato Ciencias Sociales UC - Octubre, 2021

 

Estimados/as estudiantes, académicos/as, profesionales y administrativos/as de Sociales UC,

Es nuevamente un gusto dirigirme a ustedes para saludarles en un cuarto boletín de Facultad y hacer un recuento de algunos de los hitos principales en los que hemos trabajado juntos/as.

Quisiera comenzar recordando la “Pausa de salud mental” del pasado 24 de septiembre, actividad organizada en el marco del Proyecto Reencuentro UC de las profesoras de nuestra Escuela de Psicología, Dariela Sharim y Claudia Araya. Unas 35 personas, entre ellas, estudiantes, profesores/as y funcionarios/as de las escuelas, institutos, centros, programas y del decanato de Sociales UC participamos a través del diálogo y la escucha activa, conversando acerca de nuestra experiencia individual en torno a la pandemia y sobre cómo acompañarnos en este proceso de retorno. En el boletín podrán encontrar algunas imágenes de ese espacio que esperamos repetir.

Asimismo, el día 6 de octubre se realizó la jornada de nuevos/as académicos/as, una actividad organizada por la VRA con el propósito de que los/as nuevos/as docentes de la UC pudieran conocer con mayor profundidad las diversas dimensiones de ser académico/a en nuestra Universidad.

Dos días después, participamos de la inauguración —postergada a raíz de la pandemia— de un nuevo lugar para todos/as: el Centro de Extensión Oriente, un espacio para las artes y el patrimonio. Los/as invito a ver este video para conocerlo virtualmente y a revisar la siguiente nota de Visión UC para conocer más detalles. Se espera muy pronto contar con una cartelera de eventos abierta para el público.

Aquel mismo día, celebramos en el Campus San Joaquín el Día de los/as Funcionarios/as UC, y reconocimos la trayectoria de tres personas de nuestra comunidad. Aprovecho de saludar nuevamente a Jessica Coello, secretaria de pregrado de la Escuela de Psicología (por sus 25 años de servicio), a Sandra Osorio, asistente de Magíster de la misma EPUC, por 20 años de trayectoria, y a Ximena Salas, directora ejecutiva del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión - CEDETi, por dos décadas comprometida con nuestra Universidad. ¡Muchas felicidades! El camino recorrido de cada una de ustedes enriquece la cultura, los valores y los vínculos en nuestra comunidad.

Durante octubre visitamos junto al equipo de decanato el Centro Vida Nueva de La Legua, en el marco de nuestro proyecto de Responsabilidad Social Universitaria, "Colaborar". Allí nos reunimos con el nuevo párroco de su iglesia, Pablo Palma. Anteriormente, en agosto, tuvimos la oportunidad de reunirnos con el nuevo alcalde de la comuna, Cristóbal Labra, con el fin de continuar afianzando los vínculos con autoridades y organizaciones territoriales de La Legua y así, seguir trabajando en este proyecto. Asimismo, nos hemos reunido con la Dirección de Desarrollo Comunitario y la Dirección de Salud de San Joaquín, para explorar posibilidades futuras de colaboración.

Tuvimos también oportunidades de colaboración a nivel internacional, en esta ocasión, con México. El equipo de coordinación de Educación Continua realizó un primer webinar con la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey —que junto a la UC y la Universidad de Los Andes de Colombia conformamos la alianza llamada La Tríada— . El webinar conjunto se tituló: "La importancia de las habilidades socioemocionales y su evaluación en el mundo educativo". En él participó representando a nuestra Facultad la profesora y directora del área internacional del Centro MIDE UC, Lorena Meckes. La presentación está disponible aquí.

Del mismo modo, quisiera contarles que, en el contexto del Programa de Interculturalidad UC (integrado por 18 miembros de nuestra Facultad y liderado por el profesor Roberto González) hemos dado la bienvenida a cinco familias afganas que arribaron como refugiados a nuestro país y que están siendo apoyadas por varias facultades de la UC. A partir de hoy 25 de octubre, los integrantes de estas familias comenzarán con sus clases de español en la Facultad de Letras, y nuestra Facultad está trabajando en articular un sistema de apoyo psicosocial para acompañarlos durante este proceso de integración. Para conocer más detalles, los invito a leer la nota escrita por nuestro Jefe de Comunicaciones en la web UC, que conversó con Sakina, Masouma y Fawad, tres de los 18 ciudadanos/as afganos/as (entre ellos/as, siete niños) que buscan recomenzar su vida en Chile. Ellos/as, por su parte, están muy interesados/as en dar a conocer las culturas de Afganistán a nuestra comunidad. Prontamente iniciaremos una convocatoria de voluntarios/as para ayudar con este proceso.

Quisiera terminar este mensaje invitándolos a revisar la presentación del Programa de Interculturalidad UC, realizada por el profesor González para toda nuestra comunidad

Un afectuoso saludo para todos/as.

​​Mariane Krause
Decana Facultad de Ciencias Sociales UC