Solicitudes internas DEG mail
  1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. El camino latino de León XIV, primer estadounidense elegido Papa

El camino latino de León XIV, primer estadounidense elegido Papa

13 mayo 2025


Robert Francis Prevost, cardenal norteamericano, con nacionalidad peruana desde el 2015, fue elegido Papa de la Iglesia Católica. Perteneciente a la orden de San Agustín, su nombre se anunció ante miles de fieles expectantes en la Plaza de San Pedro en El Vaticano, lugar donde dio la bendición Urbe et Orbi.

Este jueves 8 de mayo, a las 12:07 (hora chilena), la fumata blanca anunció la tan esperada noticia: los 133 cardenales reunidos desde el miércoles 7, en cónclave, habían elegido al 267º sucesor de Pedro, tras la tercera votación del día. Una hora después de que apareciera humo blanco desde la chimenea de la Capilla Sixtina, el cardenal Dominique Mamberti anunció el nombre del sucesor de Francisco I: Papa León XIV.

Nacido en Chicago, Estados Unidos, en 1955, Robert Francis Prevost se transforma en el primer papa norteamericano y perteneciente a la Congregación Agustinos. 

Luego de ser anunciado, el Papa León XIV, de 69 años, salió al balcón y ofreció su primer discurso ante las aproximadamente 20 mil personas congregadas en la Plaza de San Pedro que ondeaban banderas de diversas partes del mundo. Con visible emoción, dijo en italiano: «Queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado. Quisiera ofrecer un saludo de paz para sus familias, para todos ustedes, dondequiera que se encuentren. Que la paz sea con ustedes», expresó.

León XIV rindió homenaje al papa Francisco, fallecido este 21 de abril, al afirmar su deseo de impartir su bendición al pueblo tal y como hizo su predecesor en su última aparición en la Plaza de San Pedro, justo el día de Pascua de Resurrección. Fue precisamente el anterior Pontífice quien lo creó Cardenal el 2023.

Siguiendo sus primeras palabras ante la multitud, Prevost señaló: «La humanidad necesita a Cristo como puente para ser alcanzada por Dios y su amor. Ayúdennos, y ayúdense unos a otros, a construir puentes». Y luego, se tomó unos segundos para dirigir un saludo en español, dando las gracias a su antigua diócesis en Perú, «donde un pueblo leal ha compartido su fe y ha dado mucho», proclamó.

El rector de la UC, Juan Carlos de la Llera manifestó que la noticia de su elección se recibió con mucha alegría y que inspira a seguir contribuyendo a una sociedad más justa y fraterna: «En tiempos convulsos, de fragmentación social y transformación acelerada, su humildad como misionero en un país hermano representa una invitación profunda a unirnos en lo esencial: la dignidad humana, el diálogo y el encuentro. Como universidad que vive su vocación pública desde la fe y la razón, sentimos renovado el llamado a contribuir a una sociedad más justa, fraterna y consciente».

De Chicago a Chiclayo

Nacido en la ciudad estadounidense de Chicago, Prevost también tiene la nacionalidad peruana desde 2015, ya que pasó gran parte de su vida religiosa en el país andino, desde 1985, donde fue obispo de Chiclayo hasta 2023.

«Aunque no es latinoamericano, tiene un pie muy bien puesto en Latinoamérica: habla perfecto castellano, vivió muchos años en Perú como obispo de Chiclayo —una zona bastante pobre— y conoce profundamente la realidad de la región. Eso abre un horizonte muy interesante tanto para el catolicismo estadounidense como para el latinoamericano. Además, capto una continuidad muy clara con el papa Francisco, no solo por sus palabras de gratitud hacia él, sino también por el énfasis que puso en una Iglesia inclusiva, que transmite el mensaje de Jesús a todos», dijo Fernando Berríos, decano de la Facultad de Teología UC.

Robert Prevost integró entre 2018 y 2023 la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), de la que fue vicepresidente segundo, y fue administrador apostólico del Callao entre 2020 y 2021. Hasta ahora era presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. El Papa Francisco, de quien era muy cercano, le llevó a Roma para dirigir el Dicasterio para los Obispos desde el año 2023.

Hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española, Prevost tiene dos hermanos. Estudió primero en el Seminario Menor de los Padres Agustinos y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, donde se licenció en Matemáticas y estudió Filosofía en 1977. El 1 de septiembre de ese mismo año ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín de St. Louis. El 29 de agosto de 1981 emitió los votos solemnes. Recibió su formación en la Catholic Theological Union de Chicago, licenciándose en Teología. Y a los 27 años fue enviado por sus superiores a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum). En la Urbe fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica.

El 3 de noviembre de 2014, el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo y al año siguiente lo nombró obispo y en marzo de 2018 fue elegido vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal peruana. En abril de 2020 fue nombrado como administrador apostólico de la diócesis peruana de Callao. 

Felipe Olavarría, subdirector de Académicos de la Pastoral UC, recordó cómo conoció al nuevo Papa. «Visitó muchas veces Chile y, en alguna de esas ocasiones, intercambiamos algunas palabras y nos saludamos. Estoy muy impresionado, porque es alguien que alguna vez vi y saludé». Y agregó: «Para él es muy importante la vida fraterna: ser todos con una sola alma y un solo corazón orientado hacia Dios. Esto es algo que probablemente marcará su pontificado».

El 30 de enero de 2023, el Papa lo llamó a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, promoviéndolo a arzobispo. Y en el Consistorio del 30 de septiembre del mismo año lo creó y nombró cardenal, asignándole el diaconado de Santa Mónica. Prevost tomó posesión el 28 de enero de 2024 y, al frente del dicasterio, y participó en los últimos viajes apostólicos del Papa Francisco.

«León»: un nombre para la paz 

Cuando un cónclave elige quién de los cardenales es proclamado como Papa, después viene otra gran elección: ¿Cuál será el nombre con el que el nuevo Pontífice quiere que se le conozca? En el caso de Robert Prevost, él eligió ser conocido como «León XIV».

Esta decisión podría dar una señal sobre sus metas para la Iglesia, recordando al último Papa en utilizar este nombre, León XIII, quien representó este cargo entre 1878 y 1903, y es especialmente recordado por su encíclica Rerum novarum, (traducido del latín como «De las cosas nuevas» o «De los cambios revolucionarios»).

“Lo primero que destaco del nuevo Pontífice, es su nombre, León. El último Papa con ese nombre fue el extraordinario León XIII, el gran Papa de la doctrina social de la Iglesia. A lo mejor, por ahí hay una pista de lo que el nuevo Papa quiere seguir», sostuvo el presbítero Osvaldo Fernández de Castro, vice gran canciller de la UC.

Publicada en 1891, esta encíclica se considera un documento fundamental, que marcó el inicio de la doctrina social de la Iglesia Católica. En su momento, aquel pontificado tuvo un efecto profundo en la Iglesia católica, en su jerarquía y en el mundo moderno, como una guía para enfrentar los cambios traídos por la revolución industrial. 

Información
face Autor

Ana María Bolumburu, Ana Callejas, Josefina Lira, Virginia Soto-Aguilar y Alejandra Vásquez, Dirección de Comunicaciones UC.

local_offer Temas