Katherine Strasser Salinas es psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un magíster en Psicología del Desarrollo y un doctorado en Psicología y Educación por la Universidad de Michigan. Tras obtener su título profesional en la UC, decidió continuar su carrera en la universidad, donde fue beneficiaria de una beca de residencia y participó en el programa «Semilleros», cuyo objetivo era incentivar a jóvenes profesores a postular a programas de postgrado en el extranjero. Regresó a Chile en 2003, momento a partir del cual se dedicó a la investigación en el ámbito del desarrollo del lenguaje.
Entre 2011 y 2016, Strasser se desempeñó como subdirectora de pregrado de la Escuela de Psicología de la UC, y en 2012 ocupó el cargo de directora interina de la misma escuela. Además, entre 2003 y 2008, coordinó el Área de Psicología Educacional en dicha escuela. Su investigación se ha centrado principalmente en el desarrollo del lenguaje oral y escrito, con énfasis en el impacto de las experiencias familiares y escolares en el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños. También ha abordado la influencia de la enseñanza preescolar en el desarrollo del lenguaje y la lectura de cuentos como herramienta para el desarrollo del vocabulario y la comprensión lectora.
La profesora Strasser ha dirigido proyectos financiados por el Fondo nacional de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE), uno de los cuales exploró el conocimiento de palabras disciplinares en el aprendizaje de ciencias y ciencias sociales en primer básico, identificando este conocimiento como un factor relevante para alcanzar los objetivos curriculares en estas áreas. A lo largo de su carrera, ha creado diversos recursos pedagógicos, como los videos de buenas prácticas y el manual «Leer para Hablar», disponibles en línea, así como el libro «Un Mundo de Palabras: Vocabulario para el Aprendizaje», publicado en 2023.
En relación con su labor, Strasser ha señalado que su principal área de interés es el desarrollo del lenguaje, destacando la importancia de la lectura de cuentos a los niños pequeños como una estrategia clave para fomentar su desarrollo lingüístico. Actualmente, imparte clases en pregrado y postgrado sobre temas vinculados al desarrollo infantil, la psicología de la educación y el lenguaje.
Durante las últimas décadas la Dra. Krause ha publicado cerca de 100 artículos científicos, 3 libros y 14 capítulos de libro. Ella es miembro de comités editoriales de 5 revistas internacionales y una nacional. Ha sido Editora Invitada en distintas revistas, estando a cargo de números especiales sobre: Psicología Comunitaria e Investigación del Proceso Psicoterapéutico.
Ejerció diversos cargos en la Escuela de Psicología UC, siendo Jefa de Departamento, Subdirectora de Investigación y Postgrado, Jefa del Doctorado en Psicoterapia y Directora de dicha escuela.
En cuanto a cargos internacionales, entre 2014 y 2016 fue Presidenta del Capítulo Latinoamericano de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia (Society for Psychotherapy Research) y de 2018 a 2019 fue Presidenta Mundial de dicha sociedad científica.
También ha participado de la organización de diversos eventos científicos, entre ellos los Congresos Latinoamericanos y Chilenos de Investigación en Psicoterapia y el Congreso Internacional de la Society for Psychotherapy Research.
Ha realizado docencia de pre y post grado en la Escuela de Psicología de la UC en: Procesos de cambio en psicoterapia, investigación cualitativa, psicología comunitaria e intervención en comunidades, representaciones sociales y teorías subjetivas, y habilidades interpersonales.
Internacionalmente, ha realizado cursos y seminarios sobre estas mismas temáticas en la Universidad de La República, Uruguay, la Universidad de Buenos Aires, Argentina, la Universidad de Antioquia, Colombia, la Universidad CES, Colombia, la Universidad de Heidelberg, Alemania, y la Universidad de Basilea, Suiza.
El año 2016 integró la Comisión Presidencial para el desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Entre los años 2017 y 2018 fue miembro del Consejo de CONICYT y durante 2019 asumió la Presidencia de dicho Consejo, liderando la transición de la institución a la recientemente inaugurada Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Del 2020 al 2022 fue Vicepresidenta del Consejo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, presidido por el Ministro.