
Lo más destacado de marzo de 2025 en la Facultad de Ciencias Sociales UC
31 marzo 2025
A través de este listado, compartimos algunos de los hitos más importantes de nuestra Facultad a lo largo de sus escuelas, institutos, centros y programas y estación científica regional. Esto, con el objetivo de que cada uno de sus integrantes conozca el quehacer de sus unidades, más allá de su campo de acción inmediato.
¿Hay algún hito que desees agregar a este listado? Escríbenos a carlos.reyes[at]uc.cl.
Escuela de Antropología
📌 En el Día Mundial de los Glaciares, se inauguró en la Escuela la instalación Inventario Socioglaciar, proyecto del académico Cristián Simonetti. Una plataforma web que busca profundizar, diversificar y complejizar el entendimiento de los glaciares.
📌 El académico Marcelo González (investigador del anillo Cultura y Crisis Climática) se adjudicó un FONDECYT regular con un proyecto que estudia la relación entre riesgo, gobernanza y conocimiento local frente a incendios forestales en comunidades de Chile central.
📌 Asimismo, en un reel, la académica Marjorie Murray (Escuela de Antropología UC, CIIR y Viodemos) presenta su proyecto FONDECYT “Subjetividades cambiantes, intimidades en tensión”, una etnografía sobre mujeres adultas en Santiago que busca comprender sus experiencias más allá del rol de cuidadoras y madres.
📌 La Revista Estudiantil de Antropologías y Arqueologías UC retomó su serie Yo también fui como tú con una entrevista al profesor Roberto Campbell, quien compartió sus experiencias universitarias y reflexionó sobre la importancia de las actividades extracurriculares en la formación estudiantil.
Escuela de Psicología
📌 Se realizó en nuestro Auditorio una segunda jornada de trabajo del Plan Nacional de Búsqueda del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con el objetivo de realizar el balance de 2024, primer año de implementación.
📌 En el Mes de la Mujer, la académica Gloria Jiménez-Moya (Psicología UC) fue reconocida con el Premio Igualdad 2025 en su ciudad natal, Manzanares (España), por su destacada trayectoria investigando desigualdades sociales y de género desde la academia.
📌 Estudiantes participaron en el 42° Congreso de Medicina Intensiva en Viña del Mar, presentando una investigación sobre el Síndrome Post UCI Familiar (PICS-F), dirigida por la profesora Paula Repetto. La experiencia promovió el diálogo interdisciplinar entre psicología y medicina.
📌 El profesor Carlos Cornejo Alarcón asumió como nuevo director de la Escuela de Psicología UC. Acompañado por Paula Repetto, David Torres y María Paz Tagle en la subdirección, el equipo se propone fortalecer la formación profesional, mantener la excelencia en investigación y convocar a la comunidad en torno a un proyecto común.
Instituto de Sociología
📌 La profesora Martina Yopo y Alejandra Abufhele recibieron el premio Annual SAGE International Sociology por su artículo sobre tendencias de fertilidad en Chile, destacando el aumento en la edad del primer parto y la disminución de embarazos adolescentes.
📌 Nuevo artículo sobre trayectorias laborales y salud: Ignacio Cabib, Andrés Biehl y Martina Yopo publicaron un estudio comparado que muestra cómo, en cuatro países, los hombres con trayectorias laborales estables presentan mejores resultados de salud que las mujeres en condiciones similares.
📌 El profesor Manuel Tironi participó en el STS-Hub Berlin 2025 con la ponencia Making Room, reflexionando sobre formas alternativas de crítica desde experiencias en territorios mapuche de la Araucanía Andina.
📌 Nuevo capítulo de María Soledad Herrera: En el libro Soledad y envejecimiento, la profesora María Soledad Herrera y Raúl Elgueta analizan los factores asociados a vivir solo/a en la vejez y su vínculo con el aislamiento social y la soledad en Chile.
📌 En el último capítulo del podcast Sociografías, el politólogo Guillermo Toral conversó sobre su investigación sobre la presencia física de fiscales como estrategia contra la corrupción en Brasil, junto a los profesores Patricio Velasco y Andrés Biehl.
📌 El 25 de marzo, la Facultad inauguró su año académico de doctorados. En la instancia, se presentó el programa de cotutela con la University of Notre Dame, que permitirá doble titulación y colaboración académica internacional. Además, el catedrático José Luis Molina (Universitat Autònoma de Barcelona) dictó la conferencia Corredores migratorios, identidades locales, en la que abordó cómo las redes sociales transnacionales configuran los flujos migratorios y las identidades más allá de las fronteras nacionales.
Escuela de Trabajo Social
📌 En una columna en El Mostrador, el profesor Simón Escoffier analiza por qué la COP fracasa en empoderar a la sociedad civil en América Latina. Señala que la cumbre reproduce una política elitista, agravada en la región por el negacionismo y las amenazas a defensores ambientales.
📌 Se lanzó el Núcleo Milenio DATA JUSTA, proyecto que busca mejorar la gestión estatal de datos sobre violaciones a los derechos humanos. La profesora Daniela Bolívar (Programa de Justicia Restaurativa y Paz Social) es parte del equipo investigador de esta iniciativa interdisciplinaria.
📌 Se celebraron los 100 años del Trabajo Social en Chile con una ceremonia organizada por la Escuela de Trabajo Social UC. Se presentó un video conmemorativo y se inauguró la exposición Albergue en el Margen en Bibliotecas UC. Estuvo presente también la Subsecretaría del Patrimonio Cultural.
📌 Benjamín Alcántara, estudiante de cuarto año de la Escuela de Trabajo Social UC, ha sido seleccionado por la para participar en un prestigioso curso intensivo de inglés en Canadá. Este reconocimiento destaca su esfuerzo académico y compromiso con la excelencia en su formación profesional.
📌 Destacamos el estudio liderado por María-Carolina Velasco-Hodgson y equipo, que evalúa las propiedades psicométricas del cuestionario ACE-IQ en Chile. Esta herramienta mide experiencias adversas en la infancia y su impacto en la salud mental y física en la adultez.
Escuela de Gobierno
📌 Tras los resultados del Simce 2024, la profesora Susana Claro afirmó en Ex-Ante que el sistema escolar aún no cumple su promesa histórica: enseñar a leer a todos los niños. Advirtió que muchos estudiantes avanzan sin desarrollar lectura fluida y comprensiva.
📌 Se realizó una jornada de análisis sobre los actuales campamentos en Chile y el mundo, donde investigadores nacionales e internacionales abordaron los principales dilemas de los asentamientos informales desde diversas perspectivas globales.
📌 El Panel de Políticas Públicas UC expresó un amplio rechazo a reinstaurar la pena de muerte en Chile. El 93% de sus expertos se manifestó en contra, destacando la falta de evidencia sobre su efectividad y los compromisos internacionales del país.
📌 Fundación Volkswagen financiará proyecto de investigación sobre riqueza y cohesión social en el que participa el profesor Rafael Carranza
📌 La pérdida involuntaria del empleo agrava la desigualdad salarial en Chile, según revela un estudio publicado en Economic Analysis and Policy, en el que participó el profesor de la Escuela de Gobierno UC, Rafael Carranza.
📌 La Escuela de Gobierno UC presentó su Memoria 2024, que resume logros en docencia, investigación, compromiso público y formación. Destacan nuevas incorporaciones académicas, 54 publicaciones indexadas, 12 Fondecyt, más de 2.000 asistentes a seminarios y avances en programas como el Magíster en Políticas Públicas.
Pedagogía en Educación Especial
📌 En el Día Mundial del Síndrome de Down (21 de marzo), el Programa de Pedagogía en Educación Especial celebró la diversidad y el valor de una sociedad inclusiva a través de un video. 💙💛 «Cada persona tiene un talento único que aportar. Construyamos juntos un mundo con más oportunidades y menos barreras».
Academia de Desarrollo de Talentos Rolando Chuaqui
📌 El 14 de marzo, 45 estudiantes de Quinta Normal y Huechuraba iniciaron clases en el programa PentaUC de la Academia de Desarrollo de Talentos. Con esta incorporación, ya son 263 estudiantes de educación pública beneficiados a través de 9 convenios institucionales activos.
📌 En el curso «Choca esa pata» de PentaUC, estudiantes de 7° y 8° básico recibieron la visita de la Fundación Galgos Chile y la perrita Mara 🐕. Aplicaron metodología de diseño para idear soluciones en impresión 3D que apoyen la labor de rescate y rehabilitación animal.
Centro para la Prevención y el Control del Cáncer
📌 Investigadores del CECAN, Cristián Rebolledo y Enrique Castellón, participaron en el programa Factor Cáncer de Radio Cooperativa, donde abordaron los desafíos del sistema de salud chileno frente al cáncer, enfatizando la necesidad de fortalecer la prevención, promoción y acceso a terapias innovadoras.
Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión
📌 Se realizó el Seminario Internacional ¿Qué hay más allá de las fronteras del lenguaje oral?, centrado en una visión integral del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Participaron destacados especialistas de Chile y España en modalidad presencial y online.
📌 Se realizó con gran éxito el seminario Construyendo puentes cognitivos: funciones ejecutivas y lenguaje, dirigido a comunidades educativas. Participaron destacados expositores de CEDETi UC y del Centro de Justicia Educación, abordando el desarrollo de la autonomía y la regulación emocional en niños, niñas y jóvenes.
Centro UC de Estudios Longitudinales
📌 Se realizó en la Casa Central UC el seminario Desafíos y proyecciones de la reforma previsional chilena, organizado por el Centro UC de Estudios Longitudinales. Participaron el ministro Mario Marcel y expertos como Nicholas Barr, Paula Benavides, Soledad Hormazábal y David Bravo, quienes analizaron el nuevo modelo mixto, sus avances, desafíos en equidad de género y sostenibilidad a largo plazo. El evento fue transmitido en vivo por EmolTV.
📌 La ACHS y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales iniciaron la undécima ronda del Termómetro de la Salud Mental, estudio que desde 2020 analiza el bienestar psicológico en Chile. Esta fase actualiza los datos tras los hallazgos de noviembre de 2024.
Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento
📌 En el tercer episodio de Comunidad 60+Digital, el podcast del Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento, se abordó la desinformación en internet y su impacto en personas mayores.
📌 SeniorLab UC está buscando emprendedores mayores de 50 años para participar en Impulso +50, evento que se realizará en junio y reunirá a actores clave del ecosistema para fortalecer el emprendimiento senior en Chile. ¡Postula completando el formulario en la bio!
Centro de Estudios Interculturales e Indígenas
📌 En el nuevo podcast del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Intermedio, se estrenó el primer capítulo con la participación del académico del Instituto de Antropología UC e investigador CIIR, Fernando Pairicán.
📌 El investigador CIIR Francisco Gallardo coescribió, junto al arqueólogo argentino Hugo Yacobaccio, el artículo Una arqueología al servicio de la sociedad, publicado en la reciente edición de Revista Universitaria UC.
📌 Los investigadores CIIR Luis Campos, Natalia Caniguan y Francisca de la Maza presentaron en la Universidad de Tarapacá (sede Arica) los avances del Estudio de caracterización antropológica del Pueblo Tribal Afrodescendiente chileno, encargado por la @ucai_mindesarrollo.
Centro de Investigación del Abuso y la Adversidad Temprana
📌 María Pía Santelices, directora académica del Centro CUIDA, se adjudicó un Fondecyt Regular para evaluar la efectividad de una intervención de videofeedback dirigida a cuidadores con adversidades en la infancia. El proyecto se implementará en jardines JUNJI y busca promover habilidades parentales.
ELEDUC (En Libertad de Educación)
📌 El 17 de marzo, la UC y la Fundación Mujer Levántate firmaron un convenio de colaboración que consolida el trabajo conjunto del Programa En Libertad de Educación (ELEDUC), orientado a promover la reinserción social y educativa de mujeres privadas de libertad.
Dirección de Estudios Sociales
📌 Entre abril y julio se aplicará en todo Chile la Undécima Encuesta Nacional de Juventudes (ENJUV 2025), encargada por INJUV a la DESUC del Instituto de Sociología UC. Busca levantar datos clave para orientar políticas públicas dirigidas a jóvenes.
Centro Justicia y Sociedad
📌 Catalina Droppelmann, directora del Centro Justicia y Sociedad, fue entrevistada por La Segunda en un reportaje sobre el debate por la reinstauración de la pena de muerte. Basada en evidencia, advirtió que no existen pruebas de su efectividad disuasiva.
📌 Catalina Droppelmann y Pablo Carvacho (director de investigación) publicaron una carta en La Tercera abordando el populismo penal en el contexto de las propuestas de «mano dura» en seguridad. Señalan que las soluciones simples a problemas complejos, como el uso del miedo, no garantizan una mejor convivencia.
📌 En una nota de EMOL sobre el aumento de imputados menores de edad, Catalina Droppelmann destacó que un 45% de los jóvenes en el sistema de justicia juvenil ha vivido con una persona privada de libertad y ha sufrido altos niveles de abuso y negligencia.
Laboratorio de Antropología y Arqueología Visual
📌 El proyecto documental Mapurbekistán, dirigido por Claudio Alvarado Lincopi (investigador CIIR) y producido por Daniel Díaz Oyarzún y Sofía del Pozo (del Laboratorio de Antropología y Arqueología Visual, LAAV), fue seleccionado el European Film Market en Berlinale 2025.
Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad
📌 Académico Alex Behn asume como director del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).
📌 En el Día Mundial del Trastorno Bipolar, MIDAP compartió parte de la entrevista al Dr. Paul Vöhringer, investigador adjunto del instituto, quien destacó la importancia del diagnóstico temprano y la psicoeducación para que las personas con TAB puedan llevar una vida estable y funcional.
Dirección de Estudios Aplicados
📌 El profesor Jaime Coquelet, quien lidera la Dirección de Estudios Aplicados y es subdirector de Comunicación y Extensión de la Escuela de Antropología UC, escribió el artículo “Lenguas indígenas y diversidad lingüística: Palabras en riesgo” para Revista Universitaria UC.
📌 El equipo de Estudios Aplicados UC recibió a la Corporación Wata Watana, con quienes trabajaron en una agenda de colaboración conjunta. La instancia destacó la importancia de articular la academia con los territorios para promover el patrimonio cultural indígena en la región de Tarapacá.
Revista Humanitas
📌 En el marco del Día Internacional de la Mujer, se realiza el panel Santidad en clave femenina, organizado por Pastoral UC, Teología UC y Revista Humanitas. En doble fecha (20 y 27 de marzo), se reflexiona sobre santas europeas y latinoamericanas que desafiaron su tiempo.
Valoras
📌 Se realizó la Segunda Jornada de Red Territorial del programa A Convivir Se Aprende en La Pintana, enfocada en la gestión de la relación con padres y apoderados. Participaron directivos y equipos de convivencia escolar.
📌 En el marco del Ciclo de Conversatorios Valoras, se realizó el primer encuentro en alianza con Fundación Educacional Amanda: Bienestar docente: Desafíos de convivencia y formación socioemocional. Participaron Viviana Hojman e Isidora Mena, abordando temas como autocuidado y trabajo colectivo en las aulas.
Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia
📌 Se realizó la primera reunión de acompañamiento para los 7 proyectos seleccionados en la Escuela Secundaria Democracia y Ecología, iniciativa de formación ciudadana impulsada por @viodemos_chile e @iebchile. Estudiantes desarrollan propuestas sobre medioambiente, inclusión y educación con impacto comunitario.
📌 El jueves 27 de marzo se realizó en la mañana el seminario Violencia estructural, instituciones y sufrimiento social en el Centro de Extensión UC. Contará con la participación de la Dra. Haydée Caruso (Univ. de Brasilia) y académicos nacionales que investigan distintas formas de violencia institucional. Contó con un taller para estudiantes de magíster y doctorado con la misma académica.
Estación Científica Regional Loa
📌 La directora del Núcleo AFOREST y académica de la Escuela de Antropología UC, Virginia McRostie, presenta en un reel los proyectos que el núcleo desarrollará durante 2025, enfocados en el Desierto de Atacama y la Pampa del Tamarugal.
Información
face AutorListado y selección: Carlos Reyes Barría, Decanato.
Contenido: Mónica Andrade, Alonso Calderón, Carolina Cartes, Andrea Fuentes, Tomás Herrera, Johanna Ortiz, Nicolás Pérez, Constanza Reveco, Carlos Reyes, Pamela Rivero, Cristóbal Ríos, Rodrigo Burgos, Biarly Sepúlveda, Loreto Ulloa, Patricio Velásquez.