Solicitudes internas DEG mail
  1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Lo más destacado de abril de 2025 en la Facultad de Ciencias Sociales UC

Lo más destacado de abril de 2025 en la Facultad de Ciencias Sociales UC

29 abril 2025


A través de este listado, compartimos algunos de los hitos más importantes de nuestra Facultad a lo largo de sus escuelas, institutos, centros y programas y estación científica regional. Esto, con el objetivo de que cada uno de sus integrantes conozca el quehacer de sus unidades, más allá de su campo de acción inmediato.

¿Hay algún hito que desees agregar a este listado? Escríbenos a carlos.reyes[at]uc.cl.

Hitos generales

📌 Durante la Inauguración del Año Académico de nuestra Facultad, la Dra. Paula Aguirre, directora de la Iniciativa de Innovación Digital, Ciencia de Datos y Tecnología de UC, nos compartió algunas de las innovadoras posibilidades que esta tecnología ofrece en nuestro campo.

📌 Los profesores ganadores del PRED 2024 reconocidos durante la Inauguración del Año Académico: Víctor Méndez, Escuela de Antropología, Categoría jornada parcial Simón Escoffier, Escuela de Trabajo Social, Categoría iniciación Tania Hutt, Instituto de Sociología, Categoría Iniciación Catalina Álvarez, Escuela de Psicología, Categoría general Javiera Reyes, Instituto de Sociología, Categoría general Paola Marchant, Escuela de Trabajo Social, Categoría general Piergiorgio Di Giminiani, Escuela de Antropología, Categoría general Diego Díaz, Escuela de Gobierno, Categoría general.

📌El proceso de redacción del nuevo Plan Estratégico sigue avanzando.

📌El envío de tres de nuestras integrantes de la Facultad al Jubileo de los Trabajadores en Roma. Ellas son Andrea Ianata, secretaria de la Subdirección de Extensión y Comunicaciones de la Escuela de Psicología UC; Jessica Coello, Asistente de Docencia en la Subdirección de Pregrado de la Escuela de Psicología y Paula Guajardo, Asistente docencia Programa Adulto Mayor UC.

Escuela de Antropología

📌 El 24 de abril se inauguró en BiblioGAM la exposición “Cuentahilos”, un proyecto colaborativo que une la escritura creativa de mujeres mayores con obras de artistas contemporáneas, desarrollado por el Laboratorio de Antropología y Arqueología Visual (LAAV). La muestra, que incluye fotografía, cerámica y textil, narra vivencias personales y pone en valor la cotidianeidad.

📌 El 29 de abril, el doctorante de la Escuela de Antropología de nuestra Facultad, Luis Briceño, publicó un podcast sobre la experiencia de una inmigrante venezolana en Chile durante las elecciones presidenciales de 2024. En su relato, Marta, residente en un asentamiento informal, organiza un simulacro de elecciones para protestar por la imposibilidad de votar en su país. Este trabajo es parte de un proyecto financiado por SAPIENS Public Scholars Training Fellowship.

📌 Del 21 al 27 de abril, se presentó en la Society for American Archaeology el simposio “Materialidades, representaciones, vegetales y animales del mundo colonial de Andinoamérica y Mesoamérica”, coordinado por la profesora Alejandra Vidal del proyecto Fondecyt Regular «Sabores y saberes andinos postincaicos de Tarapacá».

📌 Se estrenó un nuevo capítulo de “Intermedio”, el podcast del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), donde conversamos con académico Piergiorgio Di Giminiani.

📌 La doctoranda de nuestra escuela, Natalia Orrego, compartió en Instagram su experiencia como pasante en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Manchester.

📌 El martes 29 de abril, se llevó a cabo la conferencia “Plantas, hongos y seres humanos” por Constantino Manuel Torres, Professor Emeritus en el Department of Art and Art History de Florida International University. Durante el evento, también se lanzó su libro “La ayahuasca, el yagé y otras bebidas psicoactivas. Sus orígenes y su historia”, ilustrado por Donna Torres, parte de la colección CIIR-Pehuen.

📌 Se lanzó el “Diccionario Mapuche Bilingüe Pewenche Kimdugun”, del kimeltuchefe (educador) Octavio Huaiquillan Meliñir. El texto fue presentado por Fernando Pairican, investigador y académico de la Escuela de Antropología UC.

📌 Una prueba de inteligencia calibrada para niños urbanos y de clase media lleva años determinando que muchos niños y niñas mapuche tienen problemas de aprendizaje. La autora de este artículo, Paula Alonqueo (CIIR), discrepa: el problema no está en los niños, sino en el Estado y su forma de medir, ya que “asume acríticamente que la diferencia en el desempeño entre distintos grupos culturales debe ser entendida como un déficit”.

📌 Se inició la tercera temporada del ciclo de conversatorios «Creación musical, identidad y música» del CIIR en conjunto con el Instituto de Historia. En esta ocasión, entrevistaron al fundador de la banda nacional Electrodomésticos, Carlos Cabezas.

📌 Ángela Alvarado, doctorante de la Escuela de Antropología, es Visiting Scholar en la Universidad de California, Santa Cruz. Su investigación sobre los monocultivos de berries en Chile y la Patagonia la llevó a unirse al laboratorio de Anna Tsing. En California, ha participado en seminarios y presentado su trabajo, contribuyendo con una perspectiva del sur global en estudios sobre la crisis socioecológica y el Antropoceno.

📌 El proyecto Lama CL del Centro CIIR, la Dirección de Estudios Aplicados y el LAAV, que estudia la relación entre sociedades humanas y camélidos sudamericanos a través del tiempo, participó en el “Seminario de Arqueología del Río Loa y Áreas Vecinas”, donde presentó los resultados de la investigación realizada durante el último año. Además, formaron parte de la inauguración del nuevo Centro Arqueológico y Patrimonial de San Francisco de Chiu Chiu, ubicado en la Región de Antofagasta, Chile. La Estación Científica Regional Loa también presentó en el seminario.

📌 Estudiantes de tercer año de Arqueología UC llevaron la prehistoria de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua a las aulas escolares de la comuna, compartiendo con niños, niñas y jóvenes los secretos de los primeros habitantes del territorio. En el marco del curso Prehistoria de Chile 1 (A+S), crearon charlas didácticas y afiches informativos para transmitir más de 13.000 años de historia local, conectando el conocimiento académico con el compromiso público. Cada grupo abordó temas desde herramientas líticas hasta la protección del patrimonio arqueológico, inspirando y educando a las nuevas generaciones.

📌 En un episodio del podcast del CIIR, Intermedio, la investigadora Gabriela Piña (Instituto VioDemos, CIIR, Núcleo MRACE) participa para compartir su perspectiva y trabajo en el ámbito de la educación.

📌 Catalina Mansilla se unió como nueva investigadora postdoctoral de VioDemos, incorporándose a las líneas de investigación sobre Violencia Estructural y Desigualdad, y Violencia Política, Étnica y Radicalización. Catalina, Doctora en Antropología por la Universidad de Tarapacá y Magíster en Estéticas Americanas por la @ucatolicaoficial, ha trabajado con grupos y comunidades aymara del norte de Chile desde 2014. También colabora con la Unidad de Estudios de la ONG FIMA y es docente en Antropología. Su investigación postdoctoral se titula “Mesas aymara en el norte de Chile: configuraciones político-jurídicas de los sitios de significación cultural indígenas en contextos de extractivismo minero (2018-2025)”.

📌 Ángel Aedo, Director de VioDemos y académico de Antropología UC, aborda en su artículo cómo las poblaciones en circuitos carcelarios-barriales en Santiago de Chile son vigiladas y contenidas. Basado en una investigación etnográfica entre 2017 y 2022, muestra cómo la contención de familias en hogares de bajos ingresos reproduce la domesticidad carcelaria y un modelo familiar de género, impulsado por programas estatales.

📌 El miércoles 23 de abril se llevó a cabo la charla magistral “Tres maneras de fracasar: payaso / brujo / winka”, a cargo del profesor Magnus Course de la Universidad de Edimburgo. Basada en experiencias biográficas en una comunidad Mapuche en Chile, la charla ofreció una reflexión antropológica sobre el fracaso y las lecciones éticas que nos deja repensar nuestros potenciales y debilidades.

📌 La académica Carol Chan, Doctora en Antropología de la Universidad de Pittsburgh, presentó la ponencia “Amistades hostiles: Dinámicas de cuidado y conflicto entre mujeres migrantes en Chile”.

📌 El 7 y 8 de abril se realizó el seminario “Infancias y ciudadanías: Límites, fronteras y futuros” en el Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá en Arica, organizado por el Instituto Milenio VioDemos y el Centro CIIR. El encuentro abordó las problemáticas de niños, niñas y adolescentes en Chile y América Latina desde una perspectiva interdisciplinaria, intercultural y crítica. La conferencia magistral estuvo a cargo de Patricia Ames, profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

📌 Se realizó el coloquio “Repensando tiempo e historia en tres etnografías: espiritismo cubano, ufología chilena y la cueca sola”, en el que participó Diana Espírito Santo, subdirectora de Investigación y Postgrado de nuestra escuela.

📌 Por segundo año consecutivo, el curso Arte-Factos Nativos en Chile de la Escuela de Antropología UC visitó el MNHN. Este curso busca observar y comprender los objetos más allá de su funcionalidad. La visita permitió a los estudiantes apreciar mejor las formas, colores, texturas, olores y sonidos de los artefactos de Taltal.

📌 La académica de Historia UC e investigadora CIIR, Francisca de la Maza, también participó del podcast «Intermedio».

📌 A comienzos de mes, el profesor Fernando Pairican, historiador y académico de la Escuela de Antropología UC, escribió una carta al director destacando uno de los grandes desafíos de la interculturalidad: la creación de confianzas. En su misiva, subrayó la importancia de concluir los procesos cuando se convocan a miembros de pueblos originarios, señalando que la falta de seguimiento debilita las confianzas y dificulta el diálogo. Pairican también reflexionó sobre la política étnica y los procesos en la Comisión de Paz y Entendimiento, enfatizando que el compromiso con los pueblos originarios debe ser genuino y no usado para fines políticos.

Escuela de Psicología

📌 El 30 de abril se exhibió en la Escuela de Psicología UC el documental “Miércoles 15.30. Memorias de una Ausencia”, dirigido por el Cardenal Fernando Chomalí, sobre la lucha de familiares de detenidos desaparecidos en Concepción. La proyección fue seguida de un conversatorio moderado por la académica Marcela Cornejo, con la participación de los académicos Juan Jorge Michel-Fariña y Germán Morales.

📌 María Pía Santelices, académica de la Escuela de Psicología UC, inauguró el Ciclo de Conferencias “Primeros años, grandes oportunidades” del TEC de Monterrey. Abordó cómo las experiencias benevolentes tempranas pueden proteger contra la depresión, ansiedad e ideación suicida. Presentó también los resultados de una encuesta en Chile, destacando el impacto positivo de estas experiencias en la salud mental y la conducta prosocial. Subrayó la necesidad de más investigación local en América Latina.

📌 La académica de Psicología UC, Paula Luengo, se adjudicó fondos de la Unidad de Evidencia, Conexión e Incidencia (ECI-COES) para una investigación aplicada sobre la convivencia educativa y la cohesión social. El proyecto “Un modelo para promover y estudiar comportamientos prosociales y cohesión social en contextos educativos” incluye la colaboración de otros académicos y tiene como objetivo medir los efectos del programa ProCiviCo y su implementación en las comunas de la Región Metropolitana.

📌 La profesora de Psicología UC, Verónica Monreal, lideró la investigación “Cuidados de salud mental en ruralidad”, que aborda los desafíos en la atención de salud mental en zonas rurales. El estudio, realizado por un equipo interdisciplinario de estudiantes de pregrado, destacó problemas como la escasez de especialistas, largas listas de espera y la falta de apoyo a los cuidadores informales. También subrayó el apoyo comunitario como un factor positivo. El trabajo fue destacado por UC Propone y será publicado este año.

📌 David Torres, subdirector de Investigación y Postgrado de la EPUC, presentó los avances del proyecto “Evalúa” en el seminario “Evaluación y Retroalimentación en el aula: desafíos y oportunidades”. El proyecto, que adapta el Berkeley Assessment System Software, busca mejorar la gestión de evaluaciones y la comunicación de resultados entre profesores y estudiantes. Con el apoyo de un software y acompañamiento, se busca alinear la evaluación con el aprendizaje, promoviendo un enfoque más centrado en el pensamiento del estudiante.

📌 En el mes de la concientización sobre el autismo, la profesora de Psicología UC y subdirectora del Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión (MIDAP), Marcia Olhaberry, explica qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y cómo desmitificar estereotipos. Señala que el TEA es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación social y las interacciones. Recalca la importancia de la intervención temprana y de crear entornos inclusivos y respetuosos para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA.

📌 Isidora Ortega, estudiante de Psicología UC, fue una de las tres galardonadas con el Premio de Inglés otorgado por la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales y Prorrectoría de Gestión Institucional. Este premio le permitirá viajar a Canadá para realizar un curso intensivo de inglés en la International Language Academy of Canada (ILAC). Ortega destaca la importancia del inglés en su formación académica y profesional, especialmente para mantenerse actualizada en su carrera y acceder a investigaciones relevantes.

📌 Se realizó el emotivo cambio de jefatura del área clínica entre las profesoras Claudia Cerfogli y Evelyn Vera. El director de la Escuela de Psicología UC, Carlos Cornejo, felicitó a Claudia Cerfogli por su excelente liderazgo y vocación docente, destacando su capacidad para mantener la armonía en el equipo. El rol de jefa del programa de Magíster en Psicología Clínica fue traspasado a Evelyn Vera, quien agradeció el apoyo constante de Claudia en este proceso de transición.

Instituto de Sociología

📌 Ignacio Cabib, académico del Instituto de Sociología, publicó recientemente el libro Avoiding Retirement in Chile: Extending Working Lives in an Uncertain and Precarious Context (Evitar el retiro en Chile: extendiendo la vida laboral en un contexto incierto y precario) con la editorial Routledge. A través de métodos cuantitativos y cualitativos, el libro investiga las razones del aumento de la participación de personas mayores de 65 años en el mercado laboral, destacando la inaccesibilidad financiera al retiro y las condiciones laborales precarias como factores clave. La publicación estará disponible en español a principios del segundo semestre a través de Ediciones UC.

📌 El 22 de abril, Enzo Isola defendió exitosamente su tesis doctoral titulada Economía del desierto: sobre las paradojas-circulantes del patrimonio en el Salar de Atacama, convirtiéndose en el nuevo Doctor en Sociología UC. La tesis fue dirigida por los profesores Manuel Tironi y Valentina Figueroa (UCN), con la participación de los profesores Beltrán Undurraga y Fernando Pairican (Antropología UC) en la comisión.

📌 El profesor Manuel Tironi y el estudiante de doctorado Yerko García, del Instituto de Sociología UC, ascendieron al glaciar Voipir en el volcán Villarrica junto a la comunidad de Challupén y Conaf. La actividad forma parte de un proyecto educativo indígena que conecta a niños y niñas de escuelas rurales con la montaña desde una perspectiva mapuche. Yerko García investiga las teorías mapuche del valor y su relación con la conservación, con un enfoque en la interacción con otros actores como el Estado y organizaciones de conservación.

📌 El 21 de marzo, en el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, se realizó el lanzamiento del Núcleo Milenio para la Investigación sobre Educación Antirracista Chilena (MRACE) en la sede de la UNESCO en Santiago. El MRACE será coliderado por el profesor Andrew Webb del Instituto de Sociología UC,. Su objetivo es construir una base de conocimientos sobre una educación antirracista adaptada al contexto chileno. Durante el lanzamiento, se discutió el rol de la educación antirracista para construir sociedades más justas y democráticas.

📌 En el último episodio de Sociografías, disponible en Spotify, Patricio Velasco conversó con Viviana Salinas sobre los resultados del CENSO 2024. La charla aborda sus recientes publicaciones, enfocándose en la cohabitación de parejas, las implicancias de los embarazos adolescentes y la relación entre autonomía femenina y acceso a métodos anticonceptivos.

📌 El profesor Jorge Atria participó recientemente en el programa «Tras las Líneas: Conversaciones con M.A Garretón» de la Radio Universidad de Chile, donde abordó sus investigaciones sobre la élite en Chile y sus diferencias internas.

📌 Se publicó el libro Propuestas para Chile 2024, organizado por el Centro UC de Políticas Públicas. En él, la profesora Tania Hutt y los investigadores M. Alejandra Inostroza, Bárbara Flores, Juan Eberhard y Paula Miranda publicaron el capítulo VIII sobre subsidios para la formalización laboral femenina.

📌 La profesora Claudia Giacoman expuso en el primer Sustainable Coffee Break, organizado por el Heidelberg Center para América Latina, con la charla Veganism as a Path to Socioecological Transformation.

📌 El profesor Eduardo Valenzuela participó en un conversatorio organizado por la rectoría UC junto a Ana María Celís y Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales, en torno al legado del Papa Francisco.

📌 El martes 15 de abril, la doctora Chiara Broccatelli expuso en el Coloquio ISUC titulado «Conexiones que sanan: redes multinivel para transformar la salud pública y comunitaria». Invitada por el Instituto de Sociología y la Red Chilena de Redes Sociales, la académica presentó cómo el análisis de redes sociales puede mejorar las intervenciones en salud. Mostró su experiencia en el programa Project ECHO en Australia y propuso una mirada multinivel para analizar redes en salud más allá del ámbito clínico.

📌A inicios de este mes se publicó el artículo Varieties of Economic Elites? Preliminary Results from the World Elite Database (WED) en el que participó el profesor Jorge Atria como coautor. El artículo analizó a las élites económicas de 16 países del mundo a través del uso de la World Elite Database (WED) que permitió a los/as investigadores desarrollar un estudio comparativo a través de países.

📌 Los invitamos a revisar la reciente entrevista de Abordo, programa de Radio Duna conducido por Polo Ramírez, a la profesora Viviana Salinas junto con la investigadora Agnieszka Bozanic, investigadora de Psicología en la UNAB y presidenta de la Fundación GeroActivismo. En la conversación, se abordaron las causas de la baja natalidad en Chile y las políticas que han dado resultado en distintos países para enfrentar esta crisis.

📌También, ya está disponible la entrevista que realizó la periodista Alejandra Matus al investigador y profesor del Instituto de Sociología, Jorge Atria en el medio TerceraDosis. La conversación giró en torno a la herenciocracia, como denominó el diario The Economist a la creciente acumulación de la riqueza por parte de élites económicas. En el capítulo discutieron sobre el problema social que representan los herederos de la élite y sobre cómo el impuesto a la herencia trata infructuosamente de compensar la situación.

📌 La semana pasada la profesora Viviana Salinas también participó de la sesión de Discusiones Actuales del Centro Signos, de la Universidad de los Andes, sobre el fenómeno de la baja tasa de natalidad en el país. La conversación fue moderada por Daniel Mansuy, director de Signos, y contó también con la participación de Catalina Siles, doctora en Sociología e investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES).

📌 Se retomaron las actividades del Seminario de Métodos Cualitativos con la exposición de Rosario Palacios del Centro de Estudios Públicos CEP. En su presentación titulada “Explorando la experiencia de niñes del mundo de la artesanía latinoamericana a través de sus notas de campo”, abordó la experiencia de los niños en este ámbito cultural.

📌 A propósito de las últimas cifras del CENSO, el profesor Eduardo Valenzuela fue entrevistado en Radio Pauta sobre el cambio en la estructura de los hogares chilenos: de un promedio de 4 personas en 1992, se pasó a 2,8 en 2024, y los hogares unipersonales crecieron del 8,3% al 24% en poco más de dos décadas. En la entrevista el profesor Valenzuela abordó los distintos factores que están detrás de este fenómeno.

📌 La semana pasada también se estrenó el último capítulo de Encuentros El Mercurio. En dicha ocasión la profesora María Soledad Herrera conversó con la académica Sofía Salas (UDD) sobre el problema que significa la Soledad en la tercera edad: las distintas causas que están detrás de este fenómeno y las posibles estrategias para abordar el problema.

📌El profesor Nicolás Somma publicó la semana pasada la columna «El ego que supera a la inteligencia: Trump y los nuevos liderazgos mundiales» en El Mostrador. En su columna abordó el panorama que ha desatado la posible guerra comercial y cómo el panorama da cuenta de nuevo liderazgos mundiales como el de Donald Trump.

📌 Por último, la profesora Martina Yopo participó en la presentación del último número especial de la Revista Chilena de Salud Pública titulado «Salud Colectiva en Chile: Protagonismo y Voces de Mujeres». La edición busca visibilizar el papel de las mujeres en la construcción de la salud colectiva en el país, con una mirada integral sobre sus contribuciones. En la presentación la profesora destacó que «es crucial visibilizar las experiencias y desafíos que enfrentan las mujeres, especialmente en contextos de salud reproductiva y derechos sexuales». Resaltó que estas historias deben servir como base para la formulación de políticas de salud equitativas. «Si queremos un futuro con equidad en salud, necesitamos mirar el pasado y aprender de las luchas de las mujeres que nos precedieron», añadió.

📌La semana pasada, el diario El País publicó la crónica Envejecer en las zonas rurales a propósito de las cifras demográficas recientemente publicadas por el último censo. Sobre este tema, la profesora y directora del CEVE UC María Soledad Herrera, abordó las cifras y el panorama del envejecimiento en el mundo rural.

📌También, durante la semana pasada la profesora asistente Tania Hutt recibió el prestigioso premio internacional por su tesis doctoral sobre desigualdades de género en el trabajo. Su investigación revela cómo ciertos sesgos asociados a la expectativa de maternidad impactan negativamente en la contratación de mujeres. Este hallazgo muestra que no solo las madres enfrentan penalizaciones, sino también quienes podrían serlo, según percepciones arbitrarias basadas en edad, estado civil o etnia.

📌 Y por último, también en el contexto de las cifras recientemente publicadas por el Censo, la profesora Martina Yopo abordó en distintos medios las condiciones estructurales que hoy explican la marcada disminución de la tasa de fecundidad y natalidad en nuestro país.

Escuela de Trabajo Social

📌 La Escuela de Trabajo Social UC celebró la ceremonia de certificación de los diplomados de la generación 2024, en el marco de los 100 años del Trabajo Social en Chile y Latinoamérica. El evento destacó el logro de los estudiantes y reflexionó sobre la evolución de la disciplina en la región.

📌 Nuestra académica Sara Caro Puga, integrante del Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento UC participó en un reportaje de 24 Horas sobre cómo cada vez más personas mayores de 50 años están ingresando a la Educación Superior. Su testimonio resalta la importancia de estudiar en la adultez mayor como una forma de resistencia, rompiendo estereotipos y promoviendo el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

📌 Estudiantes de quinto año de la especialidad Sociojurídica realizaron visitas pedagógicas a tribunales de justicia, acompañados por el equipo docente. Junto a las profesoras Claudia Reyes y Jeanne Hersant, presenciaron audiencias de control de detención de jóvenes y adultos. Con la profesora Daniela Bolívar, asistieron a una audiencia de juicio oral en el 2º Tribunal Oral en lo Penal. Estas experiencias buscan acercar a los futuros trabajadores sociales al sistema judicial y al rol profesional en contextos legales.

📌 En el marco de la conmemoración de los 100 años de Trabajo Social en Chile, se lanzó el concurso “100 años de Trabajo Social en microcuentos”. Se invita a toda la comunidad ETSUC a escribir microcuentos de hasta 150 palabras que reflejen historias, memorias, sueños, afectos y luchas relacionadas con esta profesión transformadora. La recepción de los relatos está abierta desde el 16 de abril hasta el 8 de mayo. El evento de cierre será el 15 de mayo en la Biblioteca Escolar Futuro – San Joaquín.

📌 La segunda visita de la Ruta de Memoria del Trabajo Social, organizada por la Vocalía de Memoria y Derechos Humanos junto al Centro de Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social UC, reafirmó el compromiso con la memoria, la justicia y los derechos humanos. En esta ocasión, se visitó el sitio de memoria Villa Grimaldi (Ex Cuartel Terranova), conocido como Parque por la Paz, que fue centro de detención y tortura durante la dictadura. Allí, pasaron seis compañeros de la Escuela. Se agradece la participación de los estudiantes y la acompañamiento de la profesora Fabiola Cortés-Monroy.

📌 El Seminario Internacional de Supervisión y Trabajo Social Clínico: Desafíos de la Colaboración UC – UT cerró una semana de reflexión entre la Escuela de Trabajo Social UC y la Steve Hicks School of Social Work. Se compartieron experiencias sobre el rol clínico del trabajo social y la supervisión transformadora, con la participación de académicas como Noël Busch, Elisa Borah y Anita Guajardo. La jornada promovió el diálogo intercultural y el compromiso con los derechos humanos.

Pedagogía en Educación Especial

📌 Se conformó el nuevo Centro de Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial. Con una destacada participación del 68%, la mayoría de estudiantes han votado a favor de aprobar la lista que dará vida al primer centro de estudiantes del programa. 🎉

📌 Esta semana, en la asignatura Introducción a la Educación Especial del primer año, nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer diversas formas de ejercer la pedagogía en distintos contextos educativos, como escuelas especiales, centros especializados y escuelas regulares con Programas de Integración Escolar (PIE).

📌 La Jefa de Programa de Pedagogía en Educación Especial UC, Cecilia Assael, analizó en La Tercera los avances de la educación inclusiva y las áreas pendientes a mejorar en cuanto a formación docente y sistema escolar.

Escuela de Gobierno

📌 En su último Panel de Políticas Públicas, un 90% de los participantes estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con mantener altos estándares para ingresar a pedagogía, incluso si esto implica una menor matrícula. Además, un 86% se siente seguro o muy seguro con esta medida. ¿Qué opinas tú? ¡Comenta y comparte tu perspectiva!

📌 En entrevista con La Tercera, nuestra profesora Paula Benavides valoró el acuerdo transversal que permitió sacar adelante la Reforma de Pensiones 2025: “Este acuerdo amplio… nos demuestra que podemos construir consensos para reformar políticas públicas importantes, con mirada de largo plazo, y mejorar la calidad de vida de las personas”.

📌 Un estudio liderado por Rafael Carranza (Escuela de Gobierno UC) reveló que el desempleo profundiza la desigualdad en Chile: el ingreso promedio cae 42%, pero en el 10% más pobre la pérdida llega al 53% y la recuperación tarda más de 18 meses. En cambio, el 5% con mayores sueldos puede incluso mejorar su situación.

📌 En una columna publicada en Diario Financiero, Andrea Repetto advierte que el problema fiscal de Chile no es el nivel de deuda, sino su tendencia al alza. Desde 2007-2008, el gasto ha superado de forma constante los ingresos estructurales, reduciendo el espacio fiscal y acumulando presión para las futuras administraciones.

Centros y programas

Buen Trato

📌 El Programa de Buen Trato invita a conocer su Diplomado en Intervención en Crisis, encabezado por la psicóloga Ana María Arón. Con más de 30 años de experiencia, el equipo académico apoya a personas, comunidades y organizaciones en situaciones de crisis, desde catástrofes naturales hasta violencia y abuso. El diplomado ofrece herramientas conceptuales y prácticas para operar en diversos escenarios, siempre resguardando la salud mental.

CECAN

📌 Un estudio del CECAN, liderado por el Dr. Klaus Püschel, reveló que 3 de cada 10 sobrevivientes de cáncer en Chile viven con dolor crónico sin tratamiento adecuado. Además del dolor, muchos enfrentan depresión, fatiga y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, especialmente en contextos de mayor vulnerabilidad social. El estudio destaca la necesidad de fortalecer la atención primaria, integrar la salud mental y garantizar una calidad de vida digna para los sobrevivientes.

📌 CECAN organizó la Hackathon 2025 en el Hub Santiago de Chile, donde 8 equipos interdisciplinarios colaboraron para identificar desafíos del sistema de salud y proponer soluciones innovadoras. El equipo ganador, GCFast, desarrolló una prueba de screening para detectar cáncer gástrico a través de un sensor colorimétrico en papel que analiza el aliento. La Hackathon fue impulsada por HSIL Harvard, una iniciativa del Harvard School of Innovation and Leadership, y organizada en Chile junto al Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello. ¡Nos vemos en 2026 con nuevos desafíos!

📌 La ingeniera en informática y académica de la UNAB, Carla Taramasco, investigadora principal del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer abordó en Factor Cáncer el impacto de la IA en el diagnóstico, la prevención y el seguimiento del cáncer. Taramasco destacó la importancia de la calidad e integración de los datos clínicos electrónicos para aprovechar al máximo su potencial en la inteligencia artificial. La entrevista completa está disponible en el canal de YouTube Cooperativa Ciencia.

CEDETi

📌 La profesora Rosanne Espósito, de UCL visitó la Universidad Católica para reunirse con investigadoras e investigadores de CEDETi UC, Centro de Justicia Educacional y la directora de Pedagogía en Educación Especial. Durante su visita, conoció de primera mano la experiencia de Chile en temas de inclusión. Espósito está desarrollando un proyecto internacional para crear materiales de apoyo para la educación inclusiva en Latinoamérica. También visitaron el Colegio María Teresa Cancino de Recoleta, donde se reunieron con el equipo del Programa de Integración Escolar.

📌 CEDETi UC en prensa: Se invitó a leer la columna de la directora de Investigación, Victoria Espinoza, publicada en El Dínamo, titulada «Recursos insuficientes, inclusión a medias», donde aborda los desafíos actuales en la inclusión educativa y la falta de recursos adecuados para garantizarla de manera efectiva.

📌 El director Ricardo Rosas invitó en redes sociales a conocer los detalles del lanzamiento de ABCedeti 2.0, una nueva versión de la prueba para la evaluación de precursores y habilidades lectoras en estudiantes de prekínder a 2º básico. En menos de 90 segundos, se pueden conocer los detalles de esta actualización, que busca mejorar la evaluación y el desarrollo de las habilidades lectoras en los primeros años de educación. El lanzamiento contó con la exposición de la decana Katherine Strasser, Carlos Dreves, director ejecutivo de Fundación AraucaníAprende y Pablo Escobar, investigador asociado en CEDETi UC.

CEEL UC

📌 En abril comenzó el trabajo de campo del Panel de Desarrollo Infantil, un estudio que busca comprender los efectos de experiencias tempranas en el desarrollo físico, cognitivo, emocional y educativo de jóvenes en su transición a la adultez. Este panel de seguimiento, que se desarrolla entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, se centra en adolescentes de 18 y 19 años que participaron en una medición en 2013. El trabajo de campo se divide en etapas de precontacto y evaluación psicológica, utilizando entrevistas asistidas por tablet y pruebas estandarizadas para medir funciones cognitivas. Toda la información recolectada será utilizada exclusivamente con fines estadísticos y de investigación científica, garantizando la confidencialidad de los participantes.

CEVE UC

📌 La Red UC Empresas con Experiencia, una iniciativa de Senior Lab, lanzó su nuevo sitio web. En esta plataforma digital, se puede conocer el propósito de la Red, los miembros que forman parte de la comunidad, y acceder a documentos, noticias y herramientas enfocadas en empresas. Además, se invita a participar en el cuarto ciclo de la REE UC, un espacio para compartir aprendizajes, inspirar buenas prácticas y fortalecer la colaboración entre organizaciones. Visita empresasconexperiencia.cl y sé parte de la transformación generacional en el mundo corporativo.

📌 ¡Aulas con Trayectoria ya es una realidad! Esta iniciativa une a personas mayores y estudiantes de pregrado en espacios de aprendizaje intergeneracional. Durante el primer semestre de 2025, las carreras de Kinesiología y Trabajo Social participarán en el pilotaje de este proyecto, que promueve la inclusión, el diálogo y una formación significativa.

📌 Red Voces Mayores invitó al webinar «Ciudad, vivienda y personas mayores», en el que se abordó cómo el ámbito de la vivienda y la accesibilidad urbana son claves para envejecer con dignidad, calidad de vida y participación social. En esta ocasión, participaron Rosario López, socióloga y planificadora urbana de Fundación Alcanzable, y Juan Luis Ramírez, consultor internacional del proyecto Ciudades Amigables y voluntario de Fundación Más.

📌 El Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo presentó el reporte “Viviendo con Enfermedades Crónicas: Perspectivas desde la Población Mayor”, que explora la realidad de las personas mayores en Chile, donde 7 de cada 10 vive con alguna enfermedad crónica. El informe aborda las cifras actuales, los desafíos del sistema de salud y testimonios que muestran el impacto cotidiano de estas condiciones. Además, destaca que un 16% de las personas mayores toma 6 o más medicamentos al día y el gasto en salud alcanza los $125.953 mensuales por hogar.

📌 María Soledad Herrera, directora de CEVE UC, publicó un análisis sobre las implicancias del envejecimiento poblacional en Chile, encargado por el CTCI. El estudio identifica siete nudos críticos, como transformaciones demográficas, crisis del sistema previsional y brechas en inclusión digital. Destaca la presión sobre el contrato intergeneracional y la necesidad de un enfoque colaborativo para abordar estos desafíos.

📌 Ya comenzó la versión 2025 de «Camina 60+: tu meta es tu salud», con más de 120 personas mayores participando en un taller presencial. A cargo de la carrera de Kinesiología y otras escuelas del Departamento de Ciencias de la Salud UC, la iniciativa fomenta la actividad física y cognitiva de las personas mayores de 60 años, promoviendo el trabajo intergeneracional. También se ofrece una opción online para quienes no pueden asistir presencialmente.

📌 En la columna de opinión «Censo 2024, Chile plateado», María Soledad Herrera y Macarena Rojas (CEVE UC) analizan cómo el Censo 2024 confirma que Chile está envejeciendo rápidamente. Señalan que los hogares solo con personas mayores casi se han triplicado, los hogares con niños se redujeron a la mitad y la tasa de natalidad es la más baja del continente. Los datos exigen una actualización de las políticas públicas en áreas como vivienda, pensiones, cuidados, transporte y educación.

CIIR

📌 El 7 y 8 de abril se realizó el seminario “Infancias y ciudadanías: Límites, fronteras y futuros” en el Campus Saucache de la @utarapaca en Arica, organizado por el Instituto Milenio VioDemos y CIIR. El evento, que abordó las vidas de niños, niñas y adolescentes en Chile y América Latina desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica, contó con la conferencia magistral de Patricia Ames, profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

📌 El 22 de abril se presentó el libro “Kulliñ Tañi Lawen: Cuidado de Rebaños en Wallmapu” con la comunidad de Coilaco, en Pucón. El texto resalta el conocimiento mapuche sobre el cuidado de rebaños y es fruto de un proceso de co-producción con la Comunidad María Millanao de Coilaco y la Cooperativa de Quiñenahuin de Curarrehue. El proyecto está financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural del SNPC, con el apoyo del CEDEL UC, CIIR y CHIC.

📌 El libro Lamuwün. Racismo institucional, crisis y perspectivas del Pueblo Mapuche en Chile, del autor y politólogo Fernando Montupil Inaipil, fue lanzado recientemente. En 204 páginas, el autor aborda el racismo institucional experimentado por comunidades mapuche rurales en La Araucanía y analiza temas cruciales como política pública, educación y la experiencia constituyente.

DESUC

📌 La Undécima Encuesta Nacional de Juventudes 2025 (ENJUV) se estará aplicando entre abril y julio en todo Chile, tanto en zonas urbanas como rurales. Esta encuesta, encargada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y realizada por la Dirección de Estudios Sociales (DESUC) del Instituto de Sociología UC, busca observar tendencias sobre opiniones, percepciones, características y comportamientos de jóvenes de 15 a 29 años. Los encuestadores estarán debidamente acreditados y capacitados. Más información sobre la encuesta estará disponible en el sitio web habilitado desde abril.

Estación Loa

📌 La Estación Loa UC lanzó su primera guía educativa en el marco del proyecto “Estación RCER Loa: vinculando los establecimientos educacionales locales y regionales a través de difusión ambiental y patrimonial”. La guía, financiada por el Concurso Apoyo a la Investigación Interdisciplinaria en la RCER 2023, tiene como objetivo fortalecer el vínculo entre educación, territorio y conservación, promoviendo un aprendizaje en terreno desde un enfoque interdisciplinario y participativo.

📌 El pasado jueves 24 de abril, los estudiantes de 3° medio, mención Metalurgia, del Liceo Politécnico Bicentenario de Excelencia Diego Portales visitaron la Estación Científica Regional del Loa. Durante la jornada, los estudiantes exploraron el ecosistema de humedal y el patrimonio arqueológico del lugar, aplicando la primera guía pedagógica y participando en actividades didácticas en terreno. La alcaldesa de Tocopilla, Ljubica Kurtovic, y autoridades locales también estuvieron presentes.

Justicia y Sociedad

📌 Un estudio del Centro de Justicia y Sociedad UC, la Escuela de Gobierno UC y el Centro de Políticas Públicas UC revela que el consumo de tusi entre jóvenes infractores es significativamente más alto que en la población general. El estudio, incluido en el libro Propuestas para Chile del Concurso de Políticas Públicas 2024, destaca la normalización del consumo y la baja percepción de riesgo como factores clave. Propone ajustes en las políticas públicas para mejorar la prevención, tratamiento y coordinación interinstitucional.

📌 Catalina Droppelmann, académica de la Escuela de Gobierno UC y directora del Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC, afirma que reducir la edad de imputabilidad penal no disuade el delito ni mejora la seguridad pública. Estudios muestran que cuanto antes un joven entra al sistema penal, mayor es su reincidencia. La clave está en la prevención temprana e intervención oportuna, no en castigar más. Conoce más sobre su análisis en CNN Chile y El Mostrador.

📌 Durante la presentación de “Violencia contra la niñez: Panorama de los últimos 10 años”, Eduardo Valenzuela, director del Centro Justicia y Sociedad UC, destacó que esta agenda de análisis es el esfuerzo más completo para documentar las diversas manifestaciones de violencia contra niñas y niños en Chile. Desarrollada en conjunto con el Observatorio Niñez Colunga, la agenda sistematiza la evolución de estas formas de violencia y su transformación en el tiempo.

📌 Manuela Sylleros, investigadora de nuestro centro, publicó una carta al director en @elmercuriocl_ sobre la rebaja en la edad de responsabilidad penal en menores infractores de ley. En ella, plantea que la propuesta de reducir la edad de responsabilidad penal ignora un tema poco discutido: los delitos cometidos por menores de 14 años. Sylleros cuestiona la falta de respuestas a preguntas clave, como cuántos niños y niñas cometen delitos y qué tipos de delitos son.

📌 El jueves, Pablo Carvacho, Director de Investigación y Desarrollo de nuestro centro e investigador principal de @complejidadcriminal, fue entrevistado en TVN sobre el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile. El informe señala que los homicidios disminuyeron un 4,8% respecto al año anterior, con una tasa de 6,0 por cada 100.000 habitantes. Carvacho destacó la diferencia entre la objetividad de las estadísticas y la percepción ciudadana, señalando que esta brecha nunca ha sido tan grande como actualmente en Chile.

📌 Catalina Droppelmann, Directora Ejecutiva de nuestro centro y académica de Sociología y Gobierno UC, fue entrevistada ayer por Matilde Burgos en el noticiero de @cnnchile sobre justicia juvenil y el proyecto de ley presentado por la diputada Camila Flores para reducir la edad de imputabilidad de jóvenes infractores de 14 a 12 años. Droppelmann señaló que varios estudios longitudinales indican que, cuanto más temprano ingresa un joven al sistema de justicia juvenil, peores son los resultados, especialmente en términos de reincidencia.

LAV – Laboratorio de Antropología Visual

📌 La Revista Estudiantil de Antropologías y Arqueologías UC publicó dos episodios de “Yo también fui como tú” con Catalina Gómez y también con Gonzalo Barceló del Laboratorio de Antropología y Arqueología Visual de la UC. Esta serie de entrevistas busca compartir las experiencias de profesores y miembros de la Escuela en su época universitaria y su perspectiva sobre las actividades extracurriculares. El objetivo es motivar a los estudiantes a participar en actividades que enriquecerán su desarrollo profesional y personal.

MIDAP

📌 Se realizó la jornada de Actualización en Investigaciones sobre Trastorno de Personalidad, con la participación de un centenar de profesionales. La jornada contó con la participación de los académicos e investigadores de MIDAP – Psicología UC, Alex Behn, Candice Fischer, Félix Bacigalupo y Paula Errázuriz.

📌 En el último capítulo de Salud Mental al Día, el psicólogo y director de investigación de MIDAP, Alex Behn, explicó la importancia del diagnóstico temprano del trastorno de personalidad límite (TLP) y cómo este trastorno impacta en la vida de los pacientes. Behn destacó que el TLP afecta funciones clave de los seres humanos, como las relaciones interpersonales y el sentido de autodirección, y abordó cómo el tratamiento puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los afectados.

Academia de Desarrollo de Talentos Rolando Chuaqui

📌 Teresa Paneque, astrónoma y egresada del programa Penta UC, participó en una charla en la Academia, donde compartió con los estudiantes su visión sobre la ciencia. Nos dejó un mensaje importante: “La ciencia no es solamente para quienes quieran ser científicos o científicas”, invitando a todos a acercarse a la ciencia desde lo cotidiano, observando el entorno con curiosidad.

📌 Estudiantes del curso «Economía Circular» del programa Penta UC visitaron el Vermicampus administrado por @ucsustentable, donde aprendieron sobre el reciclaje de residuos orgánicos en el Campus San Joaquín. Durante el curso, dictado por el profesor Pablo Villoch, los estudiantes exploraron cómo la economía circular permite reducir desechos, reutilizar materiales y repensar el consumo e innovación.

📌 Estudiantes de 7º y 8º básico del curso «Juntos pero no Revueltos: diseñando un hogar» del programa PENTA UC visitaron la Villa Santa Elena, cerca del Campus San Joaquín, para observar y reflexionar sobre la organización y la vida en un barrio. Durante el recorrido con la profesora Sarahí Delgado, arquitecta y Magíster en Proyecto Urbano #UC, analizaron la forma urbana y cómo mejorar la calidad de vida en la comunidad.

Núcleo AFOREST

📌 Ya está disponible el capítulo 3 de Aforest, el podcast. En este episodio, Thomas Koplow, biólogo y asistente de investigación de Núcleo AFOREST, habló sobre iNaturalist, una plataforma que digitaliza el mundo natural, permitiendo que los usuarios registren y identifiquen lo que observan en la naturaleza. Koplow destacó la importancia de la ciencia ciudadana y la colaboración en la construcción del conocimiento. Disponible en YouTube y Spotify. También la profesora Alejandra Vidal ha participado en el nuevo podcast del núcleo Milenio AFOREST.

📌 Se realizó la charla “Bosques del desierto y desembocadura Río Loa: desafíos interdisciplinarios y transdisciplinarios” en la Universidad Arturo Prat, tanto en el Campus Huayquique como en el Campus Antofagasta. Organizada por la Estación Científica Regional Loa y el núcleo AFOREST, la charla abordó la importancia de integrar el conocimiento científico, las comunidades y el patrimonio natural y cultural en los ecosistemas áridos y costeros.

Núcleo LM2C2

📌 Felipe Balmaceda, director del Núcleo Milenio LM²C², compartió su experiencia en la Escuela de Verano 2025, destacando la motivación y curiosidad de los estudiantes de 3º y 4º medio. Según Balmaceda, los jóvenes llegaron con ganas de aprender y se fueron con preguntas profundas y nuevas ideas. En su entrevista en Radio La Metro, reflexionó sobre la importancia de conectar la investigación con las nuevas generaciones.

📌 Tania Hutt Cabello, investigadora del Núcleo Milenio LM²C², recibió el Kathleen Christensen Dissertation Award de la Work and Family Researchers Network (WFRN) por su tesis sobre desigualdades de género en el trabajo. Su investigación muestra cómo los sesgos relacionados con la maternidad afectan la contratación de mujeres, penalizando no solo a las madres, sino también a quienes podrían serlo según percepciones basadas en edad, estado civil o etnia. Este premio resalta el compromiso del LM²C² con políticas públicas más equitativas.

Núcleo MIGRA

📌 María Olaya Grau, directora de la Escuela de Trabajo Social UC e investigadora del Núcleo Milenio Migra, fue entrevistada por La Tercera sobre el aumento de la migración, atribuyéndolo principalmente a la crisis política, social y humanitaria en Venezuela. Olaya Grau destacó que, sin este fenómeno, las cifras migratorias podrían no ser tan significativas. La entrevista fue publicada en La Tercera y Revista QP.

📌 Andrea Alvarado, Antonia Mardones, Olaya Grau y Mayra Feddersen, investigadoras del Núcleo MIGRA, participaron en el Congreso Internacional sobre Movilidad Humana 2025: Desafíos de la migración hoy. El evento abordó los desafíos actuales de la migración y reunió a expertos internacionales para compartir investigaciones y enfoques innovadores.

Núcleo MRACE

📌 Con alrededor de 100 profesoras y profesores del Liceo 1 Javiera Carrera de Santiago, comenzó la serie de talleres de formación del Núcleo MRACE. En la sesión de ayer, se abordaron temas sobre racismo y educación antirracista, contando con un público muy participativo e interesado. Estos talleres se impartirán durante el primer semestre en diversos establecimientos de la Región Metropolitana.

📌 La investigadora adjunta de MRACE, Dra. Sara Joiko, junto a la Dra. María Loreto Mora Olate (Editoras) y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, invitaron a la presentación del libro «Educación y migración en Chile: saberes docentes pluriculturales desde las regiones» (Ariadna Ediciones, 2025).

Revista Humanitas

📌 La Revista Humanitas publicó un emotivo homenaje a la muerte del Papa Francisco, destacando su liderazgo durante los doce años en que fue pastor de la Iglesia. El Papa argentino llevó al Vaticano lo mejor de la Iglesia Latinoamericana: sencillez, espiritualidad, y una opción por los últimos. Enfrentó con valentía desafíos internos como los abusos sexuales en la Iglesia, promoviendo reformas y pidiendo perdón. Francisco fue un líder mundial que se destacó por su humildad, ternura y lucha por la justicia social, la sinodalidad, y la sustentabilidad. Su legado se construyó a través de encuentros, escritos, gestos simbólicos, y su constante llamado a vivir la alegría de la Fe.

Valoras

📌 El 30 de abril se cerró el Mes de la Convivencia Educativa 2025 con el webinar “La participación como factor clave para la convivencia educativa”. Se discutieron temas como la evolución de la participación, las tensiones entre convivencia democrática y bienestar comunitario, y estrategias para transformar dilemas en prácticas sostenibles. La Dra. Viviana Hojman moderó la conversación, acompañada por los docentes de la Escuela de Psicología UC: Dra. Paula Luengo, Dr. Christian Berger y Dr. Andrew Webb.

📌 En conmemoración del Día Nacional de Convivencia Educativa, Valoras UC destacó el seminario “Análisis y reflexiones de la implementación del Programa A Convivir Se Aprende en Los Ríos”. La jornada, presentada por la Universidad de Chile a través del Centro de Sistemas Públicos (@csp_uchile), abordó los avances del programa en 169 comunidades educativas de la Región de Los Ríos. Participaron autoridades como Joaquín Walker del MINEDUC, investigadores de la U. de Chile y representantes de los establecimientos involucrados.

📌 El programa A Convivir Se Aprende en la Región de Los Ríos cerró exitosamente el ciclo de talleres “Desarrollo de Capacidades para la Sostenibilidad” en el Encuentro Regional de Futrono. Este ciclo, parte del Componente 3 del Convenio de Continuidad y Sostenibilidad, fortaleció el trabajo en convivencia educativa. Los equipos de los Departamentos Provinciales de Ranco y Valdivia, junto con autoridades como Enrique Barrios, Luis Perotti y Juan Pablo Gerter, participaron en la jornada, donde se avanzó en los desafíos y se diseñó un Plan de Gestión de la Convivencia Educativa ajustado a las necesidades locales.

📌 Valoras UC organizó un conversatorio sobre la Política Nacional de Convivencia Educativa, donde se reunieron diversos actores del mundo educacional. El evento híbrido, realizado el 22 de abril en el Campus Villarrica UC, contó con las presentaciones de Alfredo Gaete, Coordinador Académico de Cursos de Valoras UC, Viviana Hojman, Directora Ejecutiva de Valoras UC, y Laura Luna, Directora de CEDEL UC.

📌 En el marco del #CiclodeconversatoriosValoras, el 16 de abril nos reunimos con María Teresa Ramírez, Coordinadora Nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Mineduc, para discutir el proyecto de Ley de Convivencia y sus implicancias para la educación chilena. El encuentro también contó con la participación de Viviana Hojman, directora ejecutiva de Valoras, e Isidora Mena, directora de Contenidos, quienes compartieron su experiencia en la aplicación del programa A Convivir Se Aprende. Mena destacó que «sin convivencia en la escuela no hay aprendizaje, no hay formación de ciudadanos». Puedes revivir el conversatorio completo en nuestro canal de YouTube.

📌 El pasado miércoles 9 de abril, nuestras fundadoras Isidora Mena, actual directora de Contenidos en Valoras, y Neva Milicic, coordinadora académica, participaron en el encuentro virtual «Claves pedagógicas para el desarrollo de la autoestima y las competencias socioemocionales». Durante el webinar de una hora, analizaron temas como el bullying, la importancia de enfocarse en los docentes, la memoria emocional y el valor de escuchar. Puedes ver algunos momentos de la conversación y estar al tanto de nuestros próximos webinars en nuestro canal de YouTube y otras plataformas.

📌 El 7 de abril se realizó el primer Encuentro Regional del programa A Convivir Se Aprende Región Metropolitana, impulsado por MINEDUC e implementado por @procivico, con el equipo Valoras UC. La decana de Sociales UC, Dra. Katherine Strasser, participó del evento, que reunió a investigadores, coordinadores regionales y autoridades educativas.

VioDemos

📌 El Instituto Milenio VioDemos está desarrollando un programa de investigación territorial en la Provincia de Arauco para comprender cómo diversos grupos enfrentan la violencia estructural y la desigualdad. En colaboración con Fundación PIDE, que trabaja con infancias en Tirúa, el equipo de VioDemos visitó la comuna y sostuvo reuniones con autoridades locales y comunidades. Las próximas acciones incluyen la creación de una Escuela de Invierno para estudiantes de educación básica.

📌 Desde Montreal, el cientista político y académico de la Escuela de Gobierno UC, Juan Pablo Luna, investigador #VioDemos, comenta sobre el impacto de fenómenos como el «hijo del narco» en la comunidad escolar en su más reciente libro “¿Democracia muerta?”. En él, describe cómo este fenómeno afecta tanto a la sociedad chilena como a la mayoría de los países de Latinoamérica.

📌 La investigadora VioDemos y académica Alejandra Luneke, abordó las cifras de homicidio en una carta a La Tercera el 5 de abril, comentando el informe anual de homicidios consumados en 2024. Aunque el informe señala una estabilización del delito en los últimos dos años (6,3 en 2023 versus 6,0 en 2024), Luneke destaca otros datos que merecen atención. Lee la columna completa en el link de la bio.

Estamento estudiantil

📌 Se lanzó el concurso de microcuentos Sociales en 101 palabras, desde el 10 al 21 de abril, organizado por la Mesita de Sociales.

📌 El cineclub de Antropología UC realizó un ciclo de cine palestino.

📌  El Centro de Estudiantes de Psicología realizó un intercambio de libros por el Día del Libro.

📌 El 16 de abril se realizó el conversatorio Rol público del psicólogo/a, organizado por la vocalía de Agencia de Cambio en la Sala Biedma. Participaron docentes de la Escuela de Psicología con experiencia en políticas públicas, promoviendo el diálogo sobre el aporte de la disciplina a las transformaciones sociales mediante la investigación y la acción aplicada.

📌 La Vocalía de Expresión Artística del CEPsi organizó una convocatoria para un fanzine colaborativo bajo la temática Reverdecer. Estudiantes enviaron obras visuales y escritas hasta el 18 de abril, y los ejemplares impresos fueron entregados el 23 de abril, celebrando la creatividad desde la psicología.

📌 El Centro de Estudiantes de Sociología, junto a consejerías territoriales y académicas, realizó una Reforzatón para apoyar a estudiantes que rindieron su primera interrogación de Precálculo. La actividad se llevó a cabo el jueves y buscó fortalecer conocimientos en un ambiente colaborativo.

📌 Se realizó la jornada Tejiendo Historia: Mujeres y trabajadoras sociales en espacios de memoria y resistencia, con destacadas expositoras vinculadas al Trabajo Social, los derechos humanos y la organización popular. La actividad convocó a la comunidad a compartir memoria, reflexión y resistencia colectiva.

📌 Se lanzó el concurso de microcuentos 100 años de Trabajo Social, dirigido a la comunidad ETSUC. La convocatoria, abierta del 16 de abril al 8 de mayo, invita a reflexionar en 150 palabras sobre las memorias, sueños y luchas que conforman esta profesión. El cierre se realizará el 15 de mayo en la Biblioteca Escolar Futuro – San Joaquín.

Información
face Autor

Periodistas de la Facultad de Ciencias Sociales UC.

local_offer Temas